Memorias de Un Replicante Sin Recuerdos

I've seen things you people wouldn't believe. Attack ships on fire off shore of Orion. I watched C-beams glitter in the darkness near the Tannhauser's gate. All those... moments will be lost... in time, like... tears... in the rain. Time to die.

Monday, November 21, 2005

BushiDo: El Camino del Que Sirve (Glosario)

Bueno, espero que no haya sido demasiada tortura leer la historia de Daisuke. A la gente que la leyó en la web de mi club de Kendo pareció gustarle... pidieron más y lo tuvieron (almas de cántaro...). Si os ha gustado, dejado un comentarito, no creo que os cueste mucho criticarme :)

Aquí el glosario de términos japoneses usados en los siete capítulos (las virtudes del Bushido):

Glosario de Términos japoneses:

Ashigaru
: tropas de a pie de los ejércitos japoneses, habitualmente armados con una lanza y en ocasiones una espada de menor calidad que las katana de la casta samurai
-chan: forma familiar de referirse a un niño o a alguien como si aún fuera un niño.
Chudan- no- Kamae: guardia media en esgrima. Consiste en llevar el arma hasta la zona media del vientre y apuntar la hoja a la garganta del oponente.
Daimyo: señor feudal japonés, habitualmente un líder territorial o jefe de clan.
Hai: ‘sí’ en japonés.
Haiku: tres versos de métrica 5- 7- 5 que formaron durante muchos años la base de la poesía japonesa. También conocidos como ‘poemas del momento’, plasman determinados instantes de relevancia en la vida de un samurai. Muchos de ellos se escribieron instantes antes de la muerte del samurai.
Hakama: pantalón de perneras amplias característico de los samurai. Actualmente se emplea en las artes marciales de espada como Kendo o el Iaido y en Aikido.
Haori: prenda de ropa de mangas amplias que se lleva bajo el kataginu y que cubre la parte superior del torso.
Harakiri: literalmente, ‘cortar el vientre’. Es la forma en la que occidente conoce el ritual del seppukku (ver abajo).
Hasso- no- Kamae: otra guardia de esgrima. La mano derecha queda a la altura del mentón, con la hoja algo inclinada hacia atrás.
Kaishakunin: persona encargada de asistir el ritual de seppukku. Habitualmente, debía ser alguien de rango superior, un pariente cercano o un amigo de samurai que iba a cometer el seppukku.
Kami: cada una de las divinidades de la religión japonesa.
Katana: el famoso sable japonés, a menudo equiparada a su alma y a su vida de servicio.
Kataginu: una prenda de lujo que se llevaba en las ceremonias o en los actos solemnes. Cubre la espalda y los hombros y cae sobre el pecho para engancharse a la altura de la cintura en la hakama.
Kensei: título que ostenta una persona que ha alcanzado la maestría en el uso de la katana y dedica parte de su vida a enseñar el arte del sable. En general, maestro de espadas.
-kô: partícula usada al hacer referencia a alguien de muy alto rango. No confundir con ‘ko’.
-ko: partícula usada para referirse a alguien de pequeña talla de forma cariñosa.
Kogi Kaishaku-nin: el ejecutor personal del Shogun. Para ciertos rangos, el único por encima de ellos, aparte del Emperador, era el Shogun, que nunca se veía involucrado en un seppukku a menos que tuviera relación directa con el implicado en el seppukku. El kogi kaishaku-nin era el encargado de asistir en estos casos la ceremonia de seppukku.
Mikado: título honorífico del Emperador de Japón. Era considerado un descendiente directo de los Kami.
Mon: blasón o escudo de un clan, una familia o una persona.
Monchujô: tribunal de alta justicia, árbitro supremo de los casos civiles.
-no Kami: título usado para gobernadores provinciales. El nombre de la provincia precederá a
la partícula ‘no’. Así, cuando Daisuke hace referencia a ‘Kai- no- Kami’ se está refiriendo a Yoshinaga.
-san, -sama: partículas de respeto. Su significado suele ser traducido como “señor”.
Seppukku: suicidio ritual que los samurai ofrecían como satisfacción a su señor por cometer una falta grave. En ocasiones eran los mismos daimyos quienes exigían tal ofrenda y a veces la ofensa era tan grave que se entregaba una espada de madera como muestra de deshonra para el samurai. Comprende el ritual de harakiri, abrirse el vientre con el wakizashi, y la ayuda de un kaishaku-nin: un superior, pariente o un amigo de confianza que concluya el rito cortando la cabeza del implicado.
Seiza: postura de reposo en Japón. Se realiza de rodillas y apoyando el culo sobre los talones. Aunque en occidente es una postura incómoda, los japoneses se duermen en esta posición :O Shisei- o Tadashite: lit. ‘cuerpo correcto’. Orden que se da en las clases de esgrima para adoptar una postura correcta.
Shogun: líder militar de Japón. Sustituyó por primera vez al Emperador durante la etapa posterior a la derrota de los Taira en la batalla de Dan-no- Ura (1192).
Tokonoma: tarima de madera elevada que servía en las habitaciones para que los altos rangos estuvieran ligeramente por encima del resto de los presentes.
Tono, -tono: partícula de respeto que se usa o se pospone a un nombre para denotar que ostenta un cargo elevado, además de superior al de la persona que le habla. Suele traducirse como “monseñor”.
Ue-sama: el Shogun. Literalmente ‘sire’.
Wakizashi: el sable corto que marcaba el rango de samurai. A diferencia de la katana, que se dejaba al entrar en una casa ajena, este sable permanecía en todo momento en la cadera del guerrero.
Yoroi: armadura ligera que solían usar los ashigaru en combate. Habitualmente solo estaba formada por un peto y unas cuantas placas para cubrir los muslos.
Yumi: el famoso arco asimétrico japonés.
Yomi: el Infierno de la religión Shinto.

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home